|   El Rol Profético del Ministerio 
 Es increíble que en estos tiempos, cuando te hablan de profecía o  del rol profético de la iglesia, pensemos exclusivamente en la capacidad  para predecir el futuro o en alguna virtud de conocer los secretos  íntimos de las personas, pero olvidamos el fuerte contenido de denuncia,  que conlleva el ministerio profético, siendo un portavoz de Dios en el  mundo. ¿Quién puede olvidar a un Elías frente a Acab y sus consortes  paganos? cómo el profeta denunció la terrible realidad del reino del  Norte en su tiempo. Cómo no olvidar a Isaías en sus primeros capítulos, llamando al  arrepentimiento a un pueblo que sabía de “pe a pa” los rituales  religiosos, pero que olvidaron el corazón del porqué lo hacían. También tenemos a un Amós, llamando a la justicia social, a una  sociedad aparentemente religiosa, donde muchos tenían excelente nivel de  vida, pero descuidaban y explotaban a los más pobres. Así podríamos navegar por todo el A.T viendo estos ejemplos. En el N.T observamos a Juan el Bautista, que bajo el lente de  Lucas, demanda el arrepentimiento de la gente(sobretodo a los que se  encuentran en situación de poder) invitándoles a ser mas justos y  misericordiosos en las relaciones interpersonales. Por último no puedo dejar de mencionar Apocalipsis, que siendo  considerado un libro profético, también viene incluido el contenido de  la denuncia.
 
  No quiero hacerte una explicación extensa del libro, pues me  desviaría del tema, pero basta con mencionarte que aquellas iglesias que  se encontraban en el Asia Menor, en tiempos del emperador Domiciano, a  fines del primer siglo, sufrían una amenaza muy sutil y siniestra.  Muchas de las comunidades cristianas estaban en ciudades donde se le  rendía culto al emperador y los sindicatos de artesanos y trabajadores  de cada ciudad estaban siendo beneficiadas por el gobierno Romano, por  lo cual, aún el comercio estaba vigilado por el “Ojo del César”.  Entonces, cualquier beneficio al cual tú podrías optar o algún negocio  que podrías realizar, si no estabas avalado por el imperio, no lo podías  hacer y para eso tenías que ser parte del culto al emperador.  Te estoy hablando de algo tan cotidiano y común como el hecho de  vender lo que produces para vivir. Por eso, muchos cristianos optaban  por “dejarse marcar” con la identificación del César y sobrevivir en  medio de esa sociedad donde muchos pueblos realizaban “tratados de libre  comercio” con el imperio a costa de ser leales al culto en honor a  Domiciano, dejando a Cristo por la idolatría. Ante esto, Juan escribe en su primer capítulo y dice que ve a “uno  sentado” y ese sentado es el Señor. Que interesante que Juan conocía las  monedas que circulaban donde aparecía “uno sentado en el trono”, que  era el César y la inscripción que lo denominaban Señor y Dios. Juan en un acto subversivo aclara a la iglesia que el verdadero  Señor y Dios no es el emperador sino Jesús. Además denuncia los atropellos y los excesos que se viven en la  ciudad de la Bestia (lee Ap. 18) que tiene un sistema económico,  preocupado por acumular riquezas y hacer comercio a costa de la sangre  de los inocentes. El profeta señala que esta ciudad está pronta a la  destrucción (En su contexto se refería a todo el conglomerado religioso,  político y económico de la superpotencia de su tiempo que era el  Imperio Romano). Para mi, el mensaje de Apocalipsis me parece una carta pastoral de  Jesús a las Iglesias, para que permanezcan fiel a él, siendo testigos de  esta contracultura del REINO, llevando sobre si las amenazas de la  BESTIA y la persecución, tanto física, como valórica.
 
 Pero al pasar casi 2000 años de Apocalipsis y otros más de aquellos  grandes profetas, te preguntarás qué de todo eso ahora, en pleno  siglo21. Te hago estas siguientes preguntas: ¿Tú crees que la Iglesia debe tener una orientación  profética y denunciar las injusticias en este mundo? ¿Tú crees que la iglesia es responsable de ser una voz de  defensa de aquellos más desvalidos e inocentes? ¿La iglesia debiera promover la vida, la santidad, la paz y  denunciar la muerte, la corrupción y la violencia? Y si la iglesia está llamada a ser profeta del Señor ¿Qué  hay de esto para el ministerio de evangelizacion juvenil? Yo creo que el ministerio de evangelizacion es un órgano fundamental en el  Cuerpo de Cristo, por lo tanto no se desencaja de este llamado, además  es una voz fresca y nueva, llena de vitalidad y cambios, que pueden ser  un detonante increíble para este mundo. Yo te quiero desafiar para que cuando pensemos en ministerio de evangelizacion juvenil, lo hagamos con una visión de Mundo, no de claustro. Como dice  el teólogo Colombiano Harold Segura, “la iglesia sólo es iglesia, cuando  existe para los demás”. El ministerio de evangelizacion juvenil no debiera ser solamente un arca de Noé,  donde sólo esperamos a los “perdidos” que lleguen a las puertas de  nuestros templos para salvarse. También debiera ser un Faro, que alumbre en la oscuridad mas  profunda, allá afuera, donde parece que las tinieblas son  indestructibles.  Un ministerio que sea verdaderamente Sal, es decir, un  componente que retenga la corrupción, la denuncie y proponga soluciones.  (En el tiempo de Jesús, la sal servía para mantener la carne sin que  esta se pudriera)   Una mirada a nuestro contexto Es verdad que muchos de los jóvenes somos víctimas de las miradas  discriminadoras que se hacen desde el mundo adulto, que a su vez somos  bombardeados desde los medios que nos proponen sus “Moldes” de  *juvenilización. Por otro lado, es cada vez más cierto que en muchos países de  Latinoamérica las posibilidades de superación son cada vez mas escasas,  que muchas familias se destrozan y los gritos de impotencia de niños y  jóvenes traen de la mano la violencia. Es común ver en el país, cómo muchos jóvenes viven su adolescencia  tan alejados de todo el mundo de fantasía que promueve la T.V en sus  programas y spots. En la realidad que me toca presenciar comúnmente, veo jóvenes que  sus Padres trabajan en sub empleos, donde no puedes tener el lujo de  comprarte el jeans de moda, ni de andar con el último grito de la moda  en cuanto a calzado, donde no sabes lo que es mesada, ni andar en un  auto que tu Padre te facilitó. Donde cambias la noche en el club, por pasarla en la esquina  drogándote. Y si hablamos de droga, no piensas en cocaína ni éxtasis, sino en marihuana, * crack o piedra, * pega de zapatos y el trago mas barato de las cantinas. Estos vichos viven su juventud, sabiendo que difícilmente llegas a  la universidad, donde tienes que trabajar a temprana edad para salir de  la pobreza que siempre te pisa los talones y por otro lado prendes la  T.V y ves el molde de juventud que te muestran, donde hay dinero para  todo, donde siempre pareces que implantas un estilo nuevo, donde tus  problemas son solucionables en el último capítulo de la serie, etc. Me parece que la T.V ha llegado a ser en estos jóvenes como heroína  virtual que corre por las venas, sacando a los jovenes de sus  realidades, para llevarles a vivir experiencias fantásticas, encarnadas  en aquel personaje ficticio de la pantalla. Por otro lado, la sociedad pareciera que se vuelve cada vez más  individualista, más codiciosa, menos solidaria y fraterna. En este contexto, donde además, los más poderosos, en pos del  progreso llevan al altar del desarrollo muchas vidas de inocentes,  queremos proponerte que el ministerio de evangelizacion juvenil tenga algo que decir. Para esto quisiera llevarte a una historia antiquísima, que se  remonta casi a los inicios de las grandes civilizaciones, está en el  primer libro de la Biblia y cuenta la historia de un Joven que es  llevado impotente a un sacrificio que él no eligió. Se haya en Génesis  22.   Isaac,  el joven que rompe el silencio     1.    Vs  1-2:Dios le pide su hijo a Abraham “El contexto Cultural del texto” En el contexto pagano del cual venía Abraham ¿le habrá  parecido extraño sacrificar a su hijo por orden de Dios? Aunque te  parezca increíble, No creo que haya sido así, pues la paternidad quedaba  avalada por el sacrificio del primer hijo a los dioses.  Recuerda que Abraham venía de Ur, es decir, de Babilonia, una  tierra donde estas prácticas eran comunes. A través de la Biblia sabemos que el sacrificio a los hijos se  extendió hasta casi el siglo VIII antes de Cristo, incluso algunos reyes  como Manasés llevaron a sus hijos al sacrificio. La pregunta que surge de esto es ¿por qué sacrificar a estos  inocentes? Estas sociedades primitivas se regían por la lógica sacrificial en  pos del progreso. Es decir, en esos tiempos, si eras nómada o  agricultor, para asegurar las cosechas, las lluvias, la posibilidad de  que no haya pestes en los animales, de que el año que venía tuviera sus  estaciones en su tiempo, etc. Muchos ofrecían sus hijos o hijas vírgenes  a los dioses. También observando otros textos literarios muy antiguos podemos  encontrar algunas similitudes. Una de ellas es muy interesante, es la  historia de Ifigenia, en el drama de Eurípides. Esta joven es hija de  Agamenón, quién en su lucha por conquistar Troya, los vientos le son  contrarios, entonces la diosa Diana le pide que sacrifique a su hija, él  accede y antes de sacrificarla, los dioses la arrebatan y la sustituyen  por una cierva. El paralelismo es notorio, pero en esta obra griega uno observa más  claramente la lógica sacrificial por el bien de todos. Eso si, hay una diferencia radical en estas dos obras, es la  actitud del sacrificado. Eso lo veremos mas adelante.     2.    Vs  3-6: Abraham el Patriarca. Hasta aquí pareciera que Abraham solo inclina su voluntad hacia  Dios, pues este viejito no le pide opinión a nadie, él solamente actúa y  los demás acatan. No hay diálogos, Abraham ejecuta y los demás  obedecen, eso demuestra el modelo de autoridad patriarcal de la época. En el versículo 5 aparece un dato importante. Cuando Abraham  comenta en relación a Isaac, ocupa la palabra hebrea “na`ar” y no  “yeled” que es mas común, la palabra ocupada aquí se refiere a un niño  mayor, en tanto que la segunda opción es mas común para dirigirse a un  niño pequeño. Si Isaac hubiera vivido en el siglo 21, posiblemente la  traducción correcta hubiera sido adolescente. (Hay que aclarar  que en el tiempo de Abraham no existían los adolescentes como grupo  social, esto ocurre recién a fines del siglo 19 y principios del 20)     3.    Vs7-8:  Isaac, la víctima que habla. Hasta aquí todo va en orden, pero sucede algo extraño y  anticultural, el hijo pide una respuesta. Es el único diálogo a parte  del que Dios tiene con Abraham. ¿Isaac sabía las intenciones de su Padre? Viendo el contexto de las culturas vecinas, creo que si, creo que  Isaac sabía cuál era su destino, morir en manos de su Padre, entregado  como una ofrenda a un dios que aparentemente no muestra diferencia  alguna con los otros dioses paganos que avalaban estas muertes en pos de  una bendición asegurada. En este punto el drama presenta un estremecedor dato. El hijo aparentemente sabiendo lo que pasaría, pide respuestas a un  Padre acongojado. Isaac no se queda en silencio ante tal atrocidad, si  bien él obedecerá a su Padre, le deja saber que desea una explicación,  lo interpela a repensar lo que está haciendo, a mirar de manera crítica  esta racionalidad sacrificial, pero Abraham es ya un adulto que no se  doblegará ante ningún argumento, a no ser que Dios mismo entre en  escena. Abraham es un adulto que no romperá (o no sabe cómo hacerlo) con  este molde estructural de su sociedad. En este punto se distancia la obra de Eurípides y la del Génesis,  pues Ifigenia es la típica víctima que guarda silencio, en cambio Isaac  pone en tela de juicio este acto, abre su boca, aunque es lo único que  puede hacer, no enmudece, mas bien, deja sentir su voz que retumba en  los oídos de toda una cultura. ¿Abraham sabía que Isaac viviría o era solo un anhelo profundo? Aquí aparece algo del perfil emocional del anciano acongojado que  subió ese monte, quizás destrozado, pero admitiendo en su interior que  era lo correcto. Abraham les dice a sus siervos que él y el muchacho subirán a  adorar y que pronto bajarán. “Adorar en ese contexto es justamente  sacrificar”. Creo que Abraham sabiendo que hacía lo correcto, creía que en esta  oportunidad Dios podría hacer algo, pero el silencio es abrumador.     4.    Vs  9-10: El punto sin retorno. En la racionalidad de un padre de esa época, el sacrificio de su  hijo era necesario para que hubiera bendición. No hay nada más que hacer. Si leyeras esto por primera vez, te  darían ganas de taparte los ojos y no ver lo que vendrá a continuación. Quizás este anciano secaba sus lágrimas mientras ataba los pies de  su hijo, esos mismos pies que lavó, que cuidó en aquellas noches frías  de invierno en las planicies de Beerseba. Ya me parece ver a este anciano mirando al cielo y tragándose cada  grito, cada pregunta, cada deseo de revelarse, de decir no a esta  lógica. Impotente el joven es atado de manos y pies, en la fría “cama  “de piedras, que sería su última morada.     5.    Vs  11-12 Rescate 911. Dios se hace escuchar. No se tú, pero hasta aquí, dan ganas de meterse en la escena y  agarrar ese cuchillo, para que no muera ese joven. En ese instante donde ya no hay quién pueda ayudar a Isaac, aparece  Dios. Aquí también hay una joya lingüística. En hebreo durante todos los  versículos anteriores al Vs 11,  Dios se presenta con el nombre Elohím  (comúnmente traducido Dios) pero en este versículo aparece otro nombre,  el nombre YHWH (yavhe) que hace relación al Dios de la liberación  (Recuerda Éxodo 3). Dios detiene el sacrificio, ¿pero por qué lo detiene? Aquí debemos argüir que este relato definitivamente es un  martillazo contracultural, Dios se para frente a los otros dioses que  aprueban la muerte e impone una cultura que avala la vida, que no  aprueba en absoluto el sacrificio de estos niños y jóvenes inocentes. Es un grito del cielo, para todo Israel que estaba tentado por  estas prácticas paganas, donde muchos niños morían en el más aterrador  silencio. Abraham es deslumbrado por este Dios y tiene la oportunidad de  conocer una dimensión mas profunda de su carácter (tipificada por este  cambio de Elohím a YHWH)     6.    Vs  13-14 Dios es un Dios de vida. Recordar que el lugar donde ocurre es Moriah, es importantísimo,  pues allí es donde se construyó el Templo de Jerusalén. Es ahí mismo  donde Dios perdonará en un futuro a los hombres sin que se derramase  sangre humana. Yo creo que ese lugar es el símbolo de protección que Dios daba a  los niños inocentes, es como un campo de refugiados, abierto para todos  aquellos que se acercan a este Dios de la Vida. Y es ahí donde 2000 años  después, Dios mismo baja y muere en lugar de los hombres para  ofrecerles perdón y vida en abundancia.     7.    Vs  15-18 Abraham, bendecido por su obediencia. Si Dios es un Dios de vida, que no avala la muerte y da una gran  enseñanza en una cultura donde habían otros dioses que permitían el  sacrificio de inocentes por el progreso ¿En qué sentido es Abraham  obediente y recibe una gran bendición? ¿Qué ve Dios diferente en  Abraham, que lo hace digno de ser bendecido?, Si Dios ve algo diferente  en este Padre, no creo que fue la disposición de sacrificar a su hijo,  pues cualquier Padre de la época lo hubiera hecho. Personalmente creo que Abraham es bendecido en su obediencia, pues  estuvo dispuesto a detener el cuchillo cuando Yavhe se lo propuso.  Incluso el versículo 12 donde Abraham es bendecido por no haberle negado  su hijo a Dios, ¿Cómo podríamos entender esta declaración? se puede  entender en este contexto, donde Abraham opta por detener el cuchillo y  no negarle  su primogénito al Dios de la vida. El versículo 18, Dios vuelve a reiterar la obediencia de Abraham,  el cual estuvo dispuesto a obedecer la voz de Dios, nuevamente tú  podrías preguntarte cuál voz es la que escuchó este anciano por la cual  es digno de ser bendecido. ¿La voz que le invitaba a entregar a su hijo  en holocausto o la voz que le ordenó que detuviera su cuchillo? Eso lo  dejo a opción tuya, Yo tengo mi conclusión.
 Es verdad que la opción que propongo en esta interpretación del  Texto Bíblico puede parecer un poco extraña y fuera de lo que tantas  veces nos han enseñado, pero quiero aclararte primeramente que la  Palabra de Dios es viva, y que es una mina de oro inexplotable, también  recordarte que muchas veces confundimos la inspiración de la Biblia y  algunas tradiciones, las cuales creemos inspiradas. La doctrina es una, pero hay muchas tradiciones y miradas que no  deben colocarse en calidad de dogma. Muchos también han sido los teólogos que han remirado ciertos  textos, como el teólogo y sociólogo Franz Hinkelammert,  que propone algunas conclusiones, como el fenómeno de que cada sociedad  puede avalar sus prácticas en textos sagrados y perpetuarlas. En este  caso, una sociedad donde se enfatiza el sacrificio de vidas, en pos del  avance económico, del progreso, de la autosatisfacción, del egoísmo,  puede hallar fundamento en textos sagrados como este y otros. Así se  perpetúa la injusticia, la dominación y el silencio de los atropellados.
  Por último, volviendo al texto,  hay que recordar que la promesa  de Dios es descendencia, es decir, VIDA. Nuevamente el relato nos  recuerda que este Dios es un Dios de vida y que por ningún motivo  podemos ver en el rostro de este Dios un sanguinario déspota que espera  con morbosidad la sangre de los inocentes. Es mas, el texto nos muestra  dos polos opuestos. Por un lado, Abraham desea dar un don al Señor con  la vida de su hijo y Dios le revela que el verdadero don que Dios desea  para Abraham es la vida, en la semilla de su descendencia.    Hoy muchos avalan el  sacrificio de los más desvalidos por justificar el “progreso”. 
   Dios  aborrece esa lógica. Cada vez mas me deprimo viendo la realidad de países  latinoamericanos y centroamericanos (para qué hablar de otros países del  tercer mundo) donde grandes cantidades de recursos son explotados para  pagar deudas que están fuera de la imaginación de cualquier persona y  que asfixian nuestro países. Donde el sistema económico que supuestamente trae beneficios para  muchos, está cerrando las puertas del progreso a escala humana. Me duele ver que la distribución de las riquezas sea tan desigual.  Que un 80% de los recursos naturales que se explotan en el hemisferio  sur, los disfrute un 15% de los habitantes de la tierra (la mayoría de  ellos viven en el hemisferio norte) y que el 20% de los recursos  restantes, los tengamos que repartir entre un 75% de la población  mundial. Me entristece escuchar los discursos políticos y presidenciales,  donde se habla de sacrificarse, de aguantar por un tiempo, de esperar  otro poco, hasta que venga el progreso… y el progreso no viene. Y si  algo llega, es porque la abundancia en la mesa de los poderosos Epulones es tan  grande que por lógica caen migajas para los hambrientos. En fin,  pareciera que esta lógica sacrificial no ha cesado, que hoy mas que  nunca muchos como Isaac son llevados al altar del progreso, donde las  cifras macroeconómicas importan mas que la vida de millones de personas. Creo que esto es algo que Dios aborrece y de seguro hoy nos diría  igual que a Miqueas, que él espera de nosotros ver la Justicia (Liberar a  mi prójimo de su situación precaria) Misericordia (Mostrar un amor  entrañable con el mas desvalido) y humillación (Reconocer a Dios en  todos mis actos) Volviendo al texto, vemos como este joven, que se da cuenta de lo  atroz de esta racionalidad sacrificial, rompe el silencio y pone en tela  de juicio la actitud de su Padre.
 
    Hoy es imperativo,  que muchos jóvenes alcemos una voz profética y proclamemos a este Dios  de la vida
 en medio de una sociedad, que mata por el progreso.
 
 
 Es necesario que se levante de una vez por todas, una contracultura  Cristiana, que no le siga el juego a los valores de este “saco” o  “bolsa” demoníaca. Es hora de que optemos junto con Isaac por la Vida,  por la misericordia, por desear profundizar en lazos fraternos y no  aprovecharme del otro para mis propios fines, que deseemos menos y demos  mas, que aspiremos a tener una buena calidad de vida y no tanto  ambicionar mejor nivel de vida, que seamos jóvenes que optemos por un  futuro donde lo principal será hacer lo que nos apasiona y no tanto  responder a la presión del medio por el dinero y la acumulación de  bienes. Donde derribemos aquellos altares del aborto (que muchas veces se  realiza con fines egoístas), de la injusticia, de los atropellos a los  derechos humanos, de la violencia, del racismo, del patriotismo  exagerado que lleva a la discriminación y a la ceguera valórica, etc.
 
 En fin, creo que es hora de romper el silencio y junto a  aquel Joven llamado Isaac hacerse escuchar en nuestros Moriah actuales.   (Esta reflexión se la dedico a mis profesores de teología, que  aportaron en mi vida y conocimiento, a las muchas reflexiones de  teólogos, economistas, sociólogos piadosos que tratando de ser movidos  por este Dios de la vida, aún siguen siendo una voz profética en nuestro  continente, a todos los coordinadores, lideres y pastores de jóvenes  que están sudando la gota gorda con aquel hermoso grupo, fuente de  cambio en el presente y en el futuro. Especialmente a mi esposa, amiga fiel, mis hijos con quienes  aprendo como ser niño hoy en plena preparación para el mañana y que a  cada rato me preguntan por que??? Este sacrificio… Y por último, a mi Padre trabajador (Maestro) y mi abuelo (que ya  esta en el cielo construido con su propio sudor), sacrificados,  empleados incesantes de sol a sol, que muy pocas veces compartió con  nosotros en días de fiesta, pues sus empleadores le imponían estar  trabajando, mientras ellos compartían con su familia. A ese hombre de  espaldas labradas por el sudor, que trabajó sin contrato ni previsión,  pues sus jefes siempre se la arreglaron para tener empleados “legalmente  ilegales” A ese hombre que fue una hebra sangrante, en el gran telar  del desarrollo)   Para cada joven cristiano y carismático, mas por su modelo de vida y servicio  que por el hecho de pertenecer a la iglesia o el movimiento... un vamos adelante que debemos  ser ISAAC en esta época, ya basta de silencio y de aceptar lo que el  modelo nos venda…
     *Juvenilización: Es el molde de lo que debiera ser un joven, que  nos propone el mercado. *Pega de zapatos: pegamento de trabajo en industria del calzado usado para inhalar, aluscinante
 *Crack: droga circulante en los barrios, colonias y cantones. Desperdicio de cocaína
   
 |